Un grupo de personas se reunieron el pasado viernes, 11 de septiembre, en la Plaza de la Candelaria de S/C de Tenerife, para mostrar su rechazo al uso de bases militares por Estados Unidos en territorio colombiano, en el marco de una convocatoria internacional que tuvo su eco en distintas ciudades de Europa.
Los asistentes desplegaron pancartas y paneles sobre el rechazo a las bases norteaméricanas y a los asesinatos de civiles vinculados a la actividad sindical, a organización de la izquierda colombiana o de defensa de los derechos humanos durante el régimen de Uribe.
La Red Canaria por los DDHH en Colombia denuncia que desde hace años EE.UU. viene utilizando las bases de Tres Esquinas y la de Larandia en Colombia para aviones e inteligencia técnica, dándose un incremento de la guerra, el asesinato de civiles y los desplazamientos en dichas zonas. Añade que Colombia es el país de América que más “ayuda” militar norteamericana recibe (3.600 millones de $ entre el año 2000 y el 2005), y con más militares y policías entrenados por norteamericanos (9.679 oficiales pasaron por la Escuela de las Américas). El saldo de esta intervención es nefasto en materia de derechos humanos. La Comisión Colombiana de Juristas (institución con estatus consultivo ante NN.UU) registró en sus estadísticas 14.039 homicidios y desapariciones por motivos sociopolíticos en contexto distinto al combate desde julio de 2002 a junio de 2008 (presidencia de Uribe) y que sumando las muertes en combate durante dicho periodo la cifra es de 24.824 víctimas.
Beatriz Cruz, quien participó en la V visita de verificación de los Derechos Humanos de la Agencia de Cooperación al Desarrollo del Gobierno de Asturias, nos comunica que el informe resultante de la visita señala a las Fuerzas de Seguridad del Estado como presuntos responsables en el 95% de las denuncias.
La mencionada portavoz de la Red afirma que la ampliación del uso estadounidense a 6 bases más y el aumento de soldados norteamericanos y contratistas correspondiente tienen un carácter claramente ofensivo, cuyo alcance trasciende las fronteras de Colombia. Añade que un documento de planeación del Comando de Movilidad Aérea (AMC) indica que “Un avión C-17 podría cubrir todo el continente, con excepción de la región del Cabo de Hornos”. Por ello la Red Canaria por los DDHH en Colombia considera que está inversión militar norteamericana guarda estrecha relación con la existencia de gobiernos en la región que han ejercido un control más soberano sobre sus recursos energéticos, siendo los mismos de interés estratégico para EE.UU.VER VÍDEO ENTREVISTA A BEA CRUZ. COMPAÑERA DE LA RED CANARIA POR LOS DDHH EN COLOMBIA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario